Silvia Rived, 22 años y de sentimiento maño.
Hoy, en Afición Deportiva, siendo lui Stark 01 el autor, hemos querido invitarla para conocerla como persona y saber un poco acerca de su trayectoria, así como para comentar la actualidad del Real Zaragoza.
Actualmente, se encuentra estudiando el Máster de Periodismo especializado en Deportes en Marca, pero, pese a su temprana edad, ya cuenta con un historial muy digno de admirar. Hizo prácticas en Radio Marca Zaragoza, comentó un partido del Casademont Zaragoza Masculino y ha participado como árbitra en La Liga Asobal de Balonmano.
INICIO DE LA ENTREVISTA
Buenos días, chicos. Hoy, aquí en Afición Deportiva, tenemos el privilegio de poder contar Silvia Rived, redactora actualmente del Diario Sport de Aragón. Si te quieres presentar al público para que te conozca, no hay ningún tipo de problema.
Buenas tardes, chicos. Tal y como ha dicho, me llamo Silvia Rived y tengo 22 años. Para mí, es un honor poder estar aquí. De normal soy la que entrevista y no la entrevistada, así que muy contenta y agradecida de estar aquí.
Si te parece, me gustaría lanzarte al aire una pregunta que me crea bastante interés. Acorde a tu perfil, tienes la carrera de periodismo y, a día de hoy, estás realizado el Máster de Periodismo especializado en Deportes. Además, tus deportes favoritos son el fútbol y el balonmano. ¿De dónde nace esa pasión por el periodismo y el deporte?¿Has tenido alguna influencia en ello?
Mi pasión por el balonmano viene precedida de la influencia de mi padre. Gracias a él, me fue gustando poco a poco más. A mí, desde pequeña, siempre me ha gustado el deporte. He practicado tenis, balonmano y gimnasia rítmica. Además, cuando acababa mis partidos de balonmano, me gustaba hacer comentarios sobre cómo había ido. Así que, de ahí, nació mi pasión por la comunicación y el deporte. Sin embargo, mi pasión por el fútbol es única, es decir, apenas tengo fanáticos al fútbol en mi familia.
¿Tienes algún referente en alguno de estos campos?
Si te soy sincera, no. Quizá, en el lado de periodismo, Isabel Forner es la periodista que más admiro.
Tú, hasta ahora, mientras estudiabas, has trabajado en varios medios como Sexto Anillo o Entremedios. ¿Es difícil gestionar y compaginar ambas cosas?
No, yo creo que no. He estado en varios medios, pero no tienes que escribir una cantidad de artículos al día y no te ponen fechas de plazo, por lo que, realmente, compaginar ambas cosas es más sencillo de lo que se puede pensar.
Para mí, periodismo es una profesión que requiere de un compromiso absoluto. Tienes que estar siempre ahí al pie de cañón y al tanto de la actualidad. Quizá, por eso, como es un trabajo que no cuenta con un horario fijo, te puede quitar horas de sueño. Pero, hay a veces que es necesario descansar un poco. Entonces, en relación a esto, cuando llega el tiempo libre, ¿decides desconectar del mundo deportivo? ¿Qué sueles hacer en esos días?
Bueno, no creo que sea tanto desconectar del todo. Al fin y al cabo, el deporte es mi pasión. Esos día libres se agradecen especialmente porque puedes ver algún partido tranquilamente. O, en el caso de que no haya partido o tenga otros planes, salir con mis amigas.
A parte de los deportes citados anteriormente, ¿tienes otras aficiones a nivel general?
Ahora mismo, la Fórmula 1 por Fernando Alonso. Sino, también me gusta seguir el baloncesto. También voy al gym e intento ir entre cuatro y cinco días. Más allá del deporte, ir a comer por ahí.
Esa última afición, creo que es del agrado de todo el mundo. Incluso la mía, que soy un fanático de la comida. Perdóname mi fanatismo e ilusión por el gimnasio, pero me encanta escuchar que la gente va. ¿Tú estás de acuerdo en que el día de pierna es el más difícil de todos?
Sí, yo creo que sí. Pero, a la vez, cuando lo acabas te sientes realizado, satisfecho de ti mismo. Duele, pero merece la pena.
Entiendo esa sensación, yo lo llamo dolor satisfactorio. Creo que lo refleja bastante bien.
Sí, desde luego.
Bueno, dejando el tema del gimnasio de lado, que no entraba dentro de mis planes hablar sobre ello, querría preguntarte una cosa. A lo largo de tu breve trayectoria profesional, seguramente hayas pasado por buenos y malos momentos. ¿Cómo se gestionan esas malas rachas para seguir adelante? Y, sobre todo, ¿qué consejos les darías a aquellos que han iniciado su camino en el periodismo y no consiguen crecer y quieren rendirse?.
Por suerte, yo no he tenido tantas malas rachas de esas como dices. Obviamente, he pasado por ellas y sí que es cierto que hay días en los que te preguntas si realmente vales para esto, al igual que también te preguntas si esto es lo que quieres hacer. Incluso a día de hoy me sigue pasando en algunas ocasiones. Pero, yo, si tuviera que dar un consejo, sería focalizarse en el futuro. Quizá ahora no, pero dentro de cinco años igual tengo mi propio programa o estoy trabajando en Movistar o Marca.
Sinceramente, creo que tu consejo es uno de los mejores que puede haber. Y, si antes la pregunta iba más dirigida hacia las malas rachas, ahora va a ser al revés. ¿Cuál dirías que ha sido tu día más especial?
Yo estuve de prácticas en Radio Marca y, gracias a eso, pude actuar como comentarista en Radio Marca Nacional para el programa El Marcador». Fue en el Pabellón Príncipe Felipe en un partido del Casademont Zaragoza masculino. En un principio no iba a ir, pero como el chico que debía asistir no pudo, confiaron en mí y me dieron esa oportunidad. Estaba bastante nerviosa porque pensaba que igual no entraba a tiempo cuando fuese mi turno o porque no sabría que decir. Intervine solo tres o cuatro veces pero, para mí, estar allí fue una sensación inmensa de orgullo. Al salir de ahí, estaba muy feliz por lo que había conseguido.
Para llegar hasta donde has llegado, has tenido que labrarte tu propio camino. Pero, ¿cómo has conseguido trabajar en los medios en los que has estado? ¿Fuiste tú quién contacto con ellos o ellos contigo?
Yo empecé en uno de los periódicos más conodicos del balonmano, que se llama «Valonmano con V». Conforme fui escribiendo, me fueron contactando. Y, gracias a ello, he podido estar en Sexto Anillo o Territorio Handball.
También has trabajado en un medio llamado «Entremedios» desde 2019 hasta 2022. Ahí, tuviste que cubrir la sección de «Entreeventos». Además, cuando estuviste de prácticas en Radio Marca, te tocó cubrir la sección de cultura, donde realizaste una entrevista a dos cantantes de rock que vinieron a Zaragoza. Para ti, ¿eso supuso un problema? ¿O te es indiferente la sección que te toque?
No, yo creo que eso no es ningún problema, sinceramente. Debes estar preparado para lo que te digan y, al fin y al cabo, tu pasión es la de comunicar, sea de un tema o de otro.
La profesión de periodismo, a nivel general, es una profesión que, desde luego, presenta bastantes inconvenientes. No obstante, también tienes cosas positivas. Para ti, ¿cuáles son sus mayores desventajas? Y, por el contrario, ¿cuáles son sus mayores ventajas? ¿Qué puertas te puede abrir?
Una de sus mayores desventajas es el empezar de cero, el darse a conocer. También, lo que se suele decir siempre de esta carrera, ¿no? “No escogas esta carrera porque no tiene salidas”. Otra cosa que a mí me da cosa es el hecho de ser mujer, es decir, cuando vas a alguna rueda de prensa, la mayoría son chicos. Entonces, ahí te sientes como que pueden infravalorar tu trabajo por ser minoría.
Con respecto a las ventajas, son muchas las que te ofrece. Y, sin duda, a algo a lo que te abre las puertas es a conocer gente y viajar, lo que también te puede permitir cubrir un Mundial o un evento importante.
Según lo primero que has comentado, estoy de acuerdo contigo en relación a lo que comentabas con respecto a la mujer. Pero, al margen de ser hombre o mujer, un periodista debe saber comunicar, por lo que se debería juzgar eso y no el género. Para ti, para ser un buen periodista, ¿qué requisitos o cualidades hacen falta?
Tener buena planificación y documentación previa son dos requisitos esenciales para ser un buen periodista . Por ejemplo, Isabel Forner, que es mi periodista favorita, siempre se prepara los partidos con mucho detenimiento. Si hay algún minuto de silencio, mete un dato interesante. Además, lo que me gusta de ella es que le gusta lo que hace.
Creo que, lo que comentas, son dos puntos a tener bastante en cuenta. Si yo, por ejemplo, no me hubiera preparado esta entrevista, quizá podría haber salido bien pero, lo más seguro, es que no. Y me parece muy interesante lo que dices. A mí, Isabel Forner, junto con Helena Condis, son mis periodistas preferidas. Pero, al margen de eso, una de sus cualidades es que sabe comunicar y, sobre todo, contagiar al resto, ya que se denota su ilusión por su profesión. Esto, para el espectador, es bastante importante también.
Claro, así es. Al fin y al cabo, un periodista se expone al público y, si además transmite su ilusión por hacer lo que hace, para los espectadores será mucho mejor.
En la comunicación hay dos aspectos muy importantes, que son la comunicación verbal y la no verbal. Para ti, ¿cuál es más importante?
Depende de si estás en la radio o en la televisión, pero ambas son igual de importantes. En mi caso, yo gesticulo mucho y algunas veces me han dicho de gesticular menos. Pero yo creo que están a la misma medida, ya que debes saber comunicar y lograr un lenguaje corporal que al entrevistado le haga sentir cómodo y seguro.
El periodismo incluye tanto trabajo grupal como individual. ¿Cuál prefieres tú?
Si te equivocas, es mejor tener a alguien al lado para que te pueda ayudar o corregir un error que hayas tenido. Habrá proyectos que haga de manera individual y trabajar sola a veces es mejor, pero en ambas me siento bien. No me he plantado nunca esa pregunta.
En la actualidad, vivimos en un mundo digitalizado donde la redes sociales predominan por encima del resto. ¿Crees que es la principal fuente para darse a conocer? Y, por otra parte, ¿que opinas de que algunos youtubers, sin tener titulación oficial, tengan más rédito que otros que sí la tienen?
Sí, yo creo que sí. Las redes sociales te pueden permitir eso, darte a conocer cómo comentábamos antes. En relación a lo de los youtubers y/o streamers, ahora cualquiera puede ser ‘periodista’. Pero, al fin y al cabo, si sabes comunicar y llegar a la gente, es lo que cuenta.
¿Crees que son una competencia para los periodistas? ¿Deberíamos aprender más de ellos?
Sí, sí que es cierto que puede ser una competencia. Pero, a veces, los periodistas vamos a buscar preguntas incómodas. Deberíamos aprender de ellos en ese sentido. Por ejemplo, en el caso de Ibai, a crear un ambiente más amistoso en el que se trate al entrevistado como un amigo. Eso puede generar más confianza y seguridad.
Sí, yo estoy a la par que tú en eso. A mí, si por algo me gusta Ibai, es porque sabe crear ese ambiente. En la entrevista que hizo con Piqué en su casa, eso es muy difícil que lo haga un periodista. Por ello, para mí,buscar que el entrevistador se sienta como en casa es mi objetivo principal. Y yo, de momento, espero que esto esté siendo así, que te estés sintiendo cómoda.
Sí, la verdad es que sí. Estoy muy a gusto.
Me alegra escuchar eso. Ahora, si te parece, para cambiar un poco el rumbo de las preguntas, querría hablar sobre tu afición al balonmano. Creo que lo has dicho anteriormente, pero fuiste comentarista del Schar Balonmano Zaragoza Femenino, que pertenece a la Segunda División de Honor de Plata. ¿Cómo fue esa experiencia y cuál fue el mejor partido que comentaste?
Fue una experiencia muy buena para mí. Lo malo que aquí, desde que se disolvió el equipo de Zaragoza, solo está el Bada Huesca en Aragón. Pero poder narrar un deporte que te gusta tanto es un privilegio. Y el partido más importante que pude comentar fue el derbi aragonés entre el Schar Balonmano Zaragoza Femenino contra Dominicos.
Guau, eso es bastante nivel. No me esperaba que fueras a decir ese partido, pero tiene mucho mérito. Querría saber también, ya que veo que tienes bastante conocimientos del balonmano, si sigues el balonmano a nivel nacional o también europeo.
No, a tanto no llego. Me encanta el balonmano, pero solo sigo la liga nacional.
El otro día, el Barça se proclamó campeón de La Liga Asobal por decimotercera vez seguida. Esto, quizá, puede ser un poco aburrido, ya que no hay competencia. Y, no sé si es cosa mía o no, pero creo el balonmano cada vez está perdiendo más visibilidad y cada vez se interesan menos patrocinadores. ¿Tú piensas lo mismo? Y, en caso de que sí, ¿por qué crees que es así?
No creo que esté perdiendo visibilidad, ya que cuando juega la selección española lo ve mucha gente. Pero, a parte de eso, tienes razón en lo que dices. Últimamente hay menos patrocinadores interesados y creo que puede ser porque la liga ha perdido competitividad.

Yo creo que es un poco eso, ¿no? Quizá, una de esas razones, es que el Barça es, literalmente, invencible. Habrá un día que se le acabe la racha, pero, a parte del Barça, ¿hay competencia a lo largo del campeonato?
Sí, por supuesto. Quitando al Barça, que la liga para ellos es como un paseo, tu ves la clasificación y está todo muy igualado desde el segundo par abajo. Ellos juegan como su liga y quedar segundos es como quedar primeros. Pero hay buenos equipos como el Bidasoa o Granollers.
Yo, en lo personal, balonmano antes aún lo podía ver y, de echo, he ido a ver un par de partidos de balonmano cuando aún existía el equipo de Zaragoza. Pero, sinceramente, solo veo la selección española tanto femenina como masculina. Y, si te parece, ahora querría hablar un poco de tu experiencia como árbitra.
Sí, claro. Sin problema.
Llevas siendo árbitra desde 2016, pero me gustaría saber a qué categorías has arbitrado. ¿Has conseguido arbitrar en Primera División?
Como árbitra principal no, pero como anotadora y cronometrado sí que he arbitrado en categorías Senior y en la Liga Asobal. En este sentido, mi partido más significativo fue el Bada Huesca – FC Barcelona. Cómo árbitra principal he pitado a benjamínes, alevines, infantiles, juveniles y cadetes.
La figura del árbitro, y sobre todo a día de hoy, especialmente en el fútbol, es el foco al que van todas las críticas. No sé si en balonmano se recibirá el mismo tipo de presión que, en este caso, el fútbol. Pero, si es así, ¿cómo se gestiona eso?
No es mi mucho menos como en fútbol, pero alguna vez sí me ha pasado. A veces también ver los comportamientos de los padres es un poco desagradable en ese sentido. Recibes insultos y críticas todo el rato, pero lo que tienes que hacer es no llevártelo a casa y que no impida seguir arbitrando. Algunas de mis amigas, que también han sido árbitras, han pasado por cosas muy desagradables. De echo, ahora trabajo en lo que se conoce como mesa por eso. Es una responsabilidad, por supuesto, pero no recibes tanta presión.
Y tú, como jugadora que has sido, ¿has competido a nivel profesional alguna vez? ¿Has podido ganar algún trofeo?
No, la verdad es que no. Mis amigas y yo fuimos el primer equipo femenino del Balonmano Aragón y solo hemos competido en campeonatos de Aragón. Y que yo recuerde no he ganado ningún trofeo. Eso sí, hice con mis amigas un viaje a Portugal, que jugábamos un torneo allí.
Creo que, aunque no ganarás ningún trofeo material, ya es un buen y bonito trofeo haber viajado a Portugal.
Sí, la verdad que sí. Fue una gran experiencia y hoy es un bonito recuerdo.
Ahora, dejando el balonmano de lado, y ya para ir acabando, querría comentar un poco la actualidad del Real Zaragoza contigo.
Vale, perfecto.
Como indicaba en el preludio de esta entrevista, tú eres redactora del Diario Sport de Aragón. Según he visto, has escrito una cantidad de 30 artículos. El primero de ellos, fue sobre Lasure y Ángel López, ambos procedentes de la cantera. ¿Tú, a parte del Real Zaragoza, sigues al Deportivo Aragón o al Juvenil?
Sinceramente, no. Tanto el Deportivo Aragón como el Juvenil los sigo por resultados y noticias que veo por Internet.
Una de las posiciones en las que falla de manera clarividente el Real Zaragoza es en el lateral derecho. Fran Gámez no da la talla, Larrazábal menos y Vigaray está lesionado. ¿Crees que esa posición debe ser la primordial para el verano que viene?
Obviamente que sí. Fran Gámez no me parece mal jugador, pero no me convence en absoluto y decir que Larrazábal es lateral es un delito.
Aparentemente, Carlos Nieto ha subido su nivel en los últimos partidos. ¿A ti te gusta como lateral?
Sí, ha quedado demostrado que ha subido su rendimiento. Pero, si realmente queremos aspirar a primera, no debería formar parte para un proyecto de este estilo.
Antes hacía referencia a tu primer artículo, pero ahora, quiero hacer hincapié en el último. En éste, hablas sobre Bebé. ¿Crees que sin él el equipo se hubiera ‘hundido en la miseria’? ¿Crees que ha sido el salvador?
Sin él, no comparto que el equipo se hubiera ‘hundido en la miseria’. Sin embargo, pese a no ser un salvador como tal, sí que ha sido un fichaje idílico. A veces es un poco egoísta con el balón, pero ha venido para eso. Tiene pegada, es diferencial y disfruto viéndolo jugar. El otro día no estuvo fino contra el Levante, pero ya lleva 3 goles y, para mí, es el mejor de la plantilla. Sin duda, ha sido un gran acierto de la directiva este fichaje.
El otro día lo comentábamos en el grupo de Afición Deportiva del Real Zaragoza. ¿Consideras que, con Mollejo, Azón, Guiliano y Bebé sanos estaríamos peleando ahora por el play-off?
No tengo ninguna duda de ello. Bermejo a su máximo nivel es una maravilla y, sin los demás, hemos perdido muchos puntos que podríamos haber obtenido en caso de tenerlos.
Preguntamos esto mismo en Twitter y, la mayoría de gente, decía lo mismo que tú. Pero, había otras personas que decían que, sin un buen mediocentro, hubiera sido imposible. ¿Está de acuerdo?
Sin un mediocentro en condiciones, lógicamente, es difícil que los de arriba funcionen. A mí Jaume Grau me encanta, pero está temporada ha bajado mucho su nivel. Y, en lo personal, Francho me parece que está haciendo unos grandes partidos. Falta un poco también la defensa. A diferencia del año pasado, esta temporada estamos más débiles y encajamos más.
Y, ya, para acabar. ¿Estatua para Cristián Álvarez en frente de La Romareda?
¿Y por qué no? No lo vería mal. Yo estoy a favor.
Yo, en muchas ocasiones, me bajo al bar de al lado de mi casa para ver los partidos del Real Zaragoza, ya que hay mucho aficionado maño ahí. Pero, sinceramente, hay uno que me pone muy nervioso. Dice que hay que vender a Cristián Álvarez, que falla mucho y que no tiene nivel. Y, a ver, es cierto que esta temporada ha fallado, pero también nos ha dado mucho.
Todos los jugadores cometen errores, pero sin Cristián estaríamos mucho peor aún. Nos ha dado mucha al zaragocismo. Y ya no es sólo lo que te da, sino la pasión con la que lo vive. En la remontada contra el Villarreal B, verlo llorar fue muy emocionante. Siente mucho los colores y eso suma mucho a su favor.
¿Es Top 5 mejores porteros de la historia del Real Zaragoza?
Sí, tranquilamente puede entrar en ese top.
Cristián no tiene competencia en la portería. Ratón no da la talla y Dani Rebollo parece que se irá. ¿Se debería fichar un portero suplente o a alguien que le haga competencia por la titularidad?
Un portero hay que fichar, eso está claro. Cristián tiene su edad pese a su buen rendimiento. Yo ficharía a un portero suplente que, cuando le tocase jugar, lo veas y digas “este tío puede ser titular”.
Y, ya, sí que sí, última pregunta. El otro día, el Casademont Zaragoza Femenino salió vencedor de la Copa de la Reina. Después de ganarla, la gente salió a la calle a celebrarlo. Yo estuve allí, y de echo estuvimos bastante cerca el uno del otro, y había mucha gente. Tú, como zaragocista, ¿cómo te sentiste? ¿Qué supuso para ver a toda una ciudad celebrar un título de tal magnitud?
Yo estaba trabajando justo ese día. Solo pude ver los últimos cinco minutos de la final. Pero estaba bastante nerviosa y, obviamente, ver a tu equipo ganar un título siempre emociona. Yo, al ir a Plaza España y ver todo lleno de gente, me sentí muy orgullosa de ellas y de poder celebrar un título así después de tantos años de sequía. No me quiero ni imaginar si asciende el Real Zaragoza como estarán las calles.

Eso sería una locura, pero, a día de hoy, es un poco difícil que ocurra. Ojalá que suceda antes que tarde, eso sí. Y, por mi parte, ya está todo el itinerario hecho. Creo que no me he dejado ningún pregunta por el camino. Pero, antes de acabar, me gustaría saber cómo te has sentido y si hay algo que pueda mejorar de cara a futuras entrevistas.
Para ser tu primera entrevista lo has hecho bastante bien. Te he visto muy suelto, has sabido improvisar y lo tenías todo muy bien preparado. Me he sentido muy a gusto y muy cómoda, de verdad. Se me ha pasado bastante rápido.
Es un honor inmenso poder escuchar eso. Gracias por tus palabras, en serio. A mí el rato, cuya duración en un principio iba a ser menos de la que lo ha sido, se me ha hecho muy ameno. Gracias también por tu compromiso e interés en hacer esta entrevista pese a que nunca antes haya hecho una. Ojalá te vaya todo bien y, si volvemos a hablar, yo encantado de hacerlo. Gracias por tu tiempo y tu amabilidad.
Gracias a ti. Ha sido un placer, chicos. Suerte de aquí en adelante.
Igualmente, Silvia. Un abrazo enorme.