Si algo hemos aprendido de este 2020 es que no debemos olvidar lo vivido, malo o bueno. Y es que este año posiblemente sea uno de los peores momentos en la vida de cualquier persona, pero no por ello debemos olvidar todo lo que nos ha ocurrido. Si tuviéramos que definir estos 366 días con un nombre, podría ser el de montaña rusa. Y es que un año diferente con un día más ha sido de todo menos estable, algo que también lo hemos podido observar en el mundo del deporte. Para despedirnos vamos a realizar un repaso de lo que ha sido este difícil año en el mundo del deporte analizando el progreso mes a mes.
Si algo tenía este 2020 era el protagonismo del deporte en todo el mundo, los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 era la oportunidad para muchos deportistas de mostrar todo su esfuerzo durante meses. Algo más importante que el deporte se antepuso a todo, el coronavirus paralizó el planeta entero, antes de comenzar este resumen desde Afición Deportiva queremos recordar a todos aquellos que la pandemia se ha llevado.
ENERO | “Ilusión por un nuevo año”
El mes que iniciaba una nueva década traía grandes competiciones deportivas como el inicio de la Copa del Rey, la competición que permite a equipos pequeños darse a conocer frente a rivales importantes. Otra de las competiciones claves de Enero es el primer torneo de tenis, el Australian Open, el primer Grand Slam de la temporada, que daba la victoria a Novak Djokovic. Pese a esto, el año comenzaba muy bien para el automovilismo español. Las etapas por Arabia Saudí en el MINI John Cooper de Carlos Sainz nos hicieron disfrutar de una gran victoria que hacía del piloto una gran figura en el deporte español.
Pero si algo nos marcó el inicio de algo inesperado fue el trágico fallecimiento de Kobe Bryant y su hija en un accidente de helicóptero. Cuando las noticias rebosaban las redes sociales y los mensajes de cariño hacia el jugador empezaban a llegar todavía no nos lo creíamos. Se nos fue un fantástico jugador, una leyenda de la NBA y del mundo del deporte.

FEBRERO | “El miedo se acercaba sin darnos cuenta”
Si algo tiene este mes tan corto es la vuelta de la competición más importante del fútbol europeo, la Champions League. Los enfrentamientos entre los equipos más grandes no tuvieron el final deseado. El Atlético de Madrid se enfrentaba al todopoderoso Liverpool en un escenario difícil para el equipo madrileño tras la derrota en la ida. El Valencia y Real Madrid afrontaban duros partidos, el Barcelona por su parte lo tenía mas fácil. Pero si este mes destaco en el fútbol español fue por la eliminación del Ajax frente al “Eurogeta” que conseguía clasificarse para siguiente ronda. En el mundo del baloncesto presenciábamos el All Star en la sede de Chicago con la victoria del equipo de Lebron James. El partido de las estrellas fue uno de los mejores escenarios para rendirle homenaje a Kobe Bryant.

MARZO | “No se puede negar lo innegable”
Y llegó el mes de las dos caras, en Marzo pasamos de la alegría desmedida con la victoria en la prorroga del Atlético de Madrid a la crisis sanitaria de la COVID-19. Los partidos de vuelta de octavos de final de Champions se vieron en la situación de aplazarse sin fecha de regreso. El último partido de los colchoneros fue una de las mejores situaciones para iniciar la pausa del deporte. Con el aumento de los casos sanitarios y la subida de muertes diarias el Gobierno de España se vio en la necesidad de suspender cualquier actividad deportiva, cultural y de ocio. Pero si algo nos ha dejado esta pandemia es la colaboración ciudadana para hacer más ameno la situación de confinamiento. El deporte no se frenó, únicamente se adaptó a las circunstancias. Junto a miles de españoles, los profesionales deportivos tuvieron que adaptar sus hogares para poder entrenar y no perder el ritmo del día a día.

ABRIL | “Recordando lo vivido desde el confinamiento”
Posiblemente el mes más duro en todo el mundo, los contagios no se frenaban y las muertes seguían aumentando cada día más. Mientras tanto el deporte fue una de las fugas de escape de tanta información sanitaria donde refugiarse y poder desconectar. Los partidos de la selección, las finales europeas, grandes encuentros de la NBA o carreras históricas de la F1 de estas últimas décadas permitían poder volver a disfrutar de esos momentos enganchados a la televisión olvidando por momentos la drástica situación que vivía el país. Tuvimos que aplazar una de las finales de Copa del Rey más destacadas que unía a un “País”, el derbi vasco tendría que esperar hasta el año que viene para poder disfrutarse.
El mes de abril nos dejaba una gran perdida en el mundo del periodismo deportivo, el gran Michael Robinson, posiblemente una de las voces más icónicas del fútbol. El ex-futbolista de Liverpool y Osasuna entre otros, era vencido por la dura enfermedad del cáncer. Si por algo se caracterizaba este periodista fue por el amor que siempre tuvo de España desde que llegó a nuestra liga. Un referente para todos los que disfrutamos de esta pasión.

MAYO | “La luz al final del túnel”
Este mes nos deparaba una luz al final del túnel y es que a finales de mayo podríamos empezar a salir de nuestras casas tras más de un mes encerrados. Con la desescalada comenzaba el fútbol europeo en las grandes ligas, aquellas que no habían finalizado todavía. Durante algunas semanas todo seguidor del deporte se convirtió en experto de la Bundesliga. Los partidos de futbol volvían a los estadios, pero en estos faltaba lo mas importante, el público.

JUNIO-JULIO | “De todo menos unas vacaciones tranquilas”
El inicio del verano nos dejaba una situación de deporte muy diferente con todo por decidir. Volvía el futbol a los estadios españoles, sin público, pero con un jugador más en los equipos, el coronavirus. El virus que azotaba al planeta entero llegaba también al deporte. Una de las noticias más destacadas del futbol español fue la vuelta a los terrenos de juego de Bruno Soriano tras más de 2 años de lesión.
La Liga más larga de la historia finalizaba con el Real Madrid consiguiendo de nuevo el titulo español y con la hazaña del Granada clasificándose para la Europa League. Mallorca, Leganés y Espanyol dejaban la primera división. En su lugar Elche, Cádiz y Huesca volvían a la máxima competición.

AGOSTO | “Lisboa y la final a 8”
La vacaciones en la playa y piscinas de toda España se mezclaron con los partidazos de fútbol. La Champions League volvía, no eran los partidos de clasificación sino una final a 8 que dejó momentos para el recuerdo de los apasionados de este deporte. La eliminación del Real Madrid en octavos, la contundente derrota del Barcelona por 8-2 ante el Bayern o la apasionante final que vivió el PSG con final amargo en el intento de conseguir su primera copa de Europa.
Una de las novedades de este 2020 fue la “burbuja de la NBA”. Concentración en Orlando para jugarse los Play Off de la máxima competición del basket mundial. Y como no podía ser menos, el anillo en recuerdo a MAMBA para los Lakers.

SEPTIEMBRE | “El 90 cumpleaños más atípico”
El 12 de este mes volvía el futbol a los campos españoles esta vez para dar comienzo a la presente temporada. La vuelta, a semejanza del año, fue de los más diferente. Muchos partidos aplazados, novedades en los banquillos, pero con mucho fútbol que demostrar. La temporada 20/21, es la 90º temporada de nuestra historia. Durante este periodo hemos vivido grandes etapas del ciclismo, y es que aunque las llegadas a meta estuvieran vacías todos los seguidores de este deporte vivimos con expectación el final del Tur de Francia y La Vuelta España

OCTUBRE | “Nadal conquista Roland Garros, da igual cuando leas esto”
Pese haber pasado un verano extraño con deporte a todas horas y la situación sanitaria todavía en el aire, llegaba Octubre cargado de partidos interesantes y sobre todo de mucho futbol. Pudimos disfrutar del clásico a puerta cerrada una experiencia única que esperemos que fuera excepcional y este 2021 podamos acudir a los estadios sin peligro. Volvían las competiciones europeas, en el ámbito de clubes femenino y masculino y a nivel de selecciones.

NOVIEMBRE | “El Pelusa nunca muere”
El final del año se acercaba, pero no el de la pandemia. Los equipos cada vez con más bajas por lesión, debido a la acumulación de partidos, y confirmando positivos pasaban las semanas. Los partidos domésticos y europeas se acumulaban llegando a jugarse 3 partidos por semana. Mientras tanto el mundo del tenis vivía desde sus domicilios el último torneo de la temporada, ATP Finals. El único torneo importante que le falta por conseguir a Rafa Nadal y que en este año tan atípico Nadal no pudo contra Dominic Thiem. Pese a la derrota durante este año Rafa nos ha regalado grandes momentos como a final de Roland Garros, haciéndonos pasar otra vez mas una tarde de domingo espectacular.
Pero si algo nos ha marcado en este mes de Noviembre fue la muerte de Maradona. La tarde del 25 de Noviembre las redes sociales y los informativos daban la noticia que nadie se esperaba pero que fue la puntilla a este 2020, siempre te recordaremos por todo lo que demostraste en el campo. AD10S.

DICIEMBRE | “Positivismo en un año malo”
Por fin Diciembre, la época más especial del año también en el deporte, este año manchado por la pandemia. Los equipos españoles siguen estando a la altura de las competiciones europeas consiguiendo el pleno de equipos en la siguiente eliminatoria dejando a este difícil año un toque positivo. Pero si hablamos de noticias positivas no podemos olvidar el final de motociclismo con las victorias españolas y la vuelta al asfalto de Fernando Alonso subido a un F1.
Para despedir este 2020, desde Afición Deportiva nos gustaría reconocer el mérito de miles deportistas españoles que pese a la pandemia han sabido aguantar en sus domicilios, entrenar y adaptarse a las nuevas circunstancias. Sin todo ese esfuerzo no podríamos disfrutar de lo que más nos gusta, vivir el deporte con nuestro país.
